hola
hola

Curso de Experto en Valoración y Tratamiento del Dolor Crónico

El dolor crónico constituye uno de los mayores retos en el campo de la salud, afectando la calidad de vida de una gran parte de la población mundial. La Formación de Experto en Valoración y Tratamiento del Dolor Crónico se sumerge en la comprensión y el manejo de esta compleja condición, combinando enfoques avanzados de la neurociencia, el razonamiento clínico y las estrategias terapéuticas multidisciplinarias.

Este curso exhaustivo está diseñado para proporcionar a los fisioterapeutas, y otros profesionales de la salud, una profunda inmersión en los últimos avances en ciencias aplicadas al dolor. Los participantes explorarán las bases neurofisiológicas del dolor, incluyendo los procesos cerebrales que subyacen a la percepción del dolor y cómo estos conocimientos pueden transformar el enfoque terapéutico. Este curso ofrece una comprensión global del dolor crónico, explorando el sistema nervioso con profundidad, así como su interacción con otros sistemas como el inmune o el musculoesquelético. Esta perspectiva integrada permite un abordaje más preciso y eficaz en la práctica clínica.

Guiados por un elenco de reconocidos profesionales y pioneros en la investigación y tratamiento del dolor en España, este curso está diseñado para profesionales que buscan profundizar su conocimiento, habilidades diagnósticas y competencias terapéuticas en esta especialidad en constante evolución. A lo largo de esta formación, los participantes obtendrán las herramientas necesarias para entender la fisiología del dolor, discernir los distintos tipos de dolor y aplicar tratamientos efectivos y personalizados.

Fechas y horarios

Docente: Miguel Delicado
Neurofisiología del dolor

Horarios:

Viernes de 15:00 a 20:00
Sábado de 9:00 a 19:00
Domingo de 9:00 a 14:00

Docente: Víctor Ortega
Razonamiento clínico

Horarios:

Viernes de 15:00 a 20:00
Sábado de 9:00 a 19:00
Domingo de 9:00 a 14:00

Docente: Álvaro Pinteño
Valoración y tratamiento

Horarios:

Viernes de 15:00 a 20:00
Sábado de 9:00 a 19:00
Domingo de 9:00 a 14:00

Inscripciones abiertas

Inscríbete hasta el 15 de octubre para beneficiarte de un precio reducido, o hasta el 1 de noviembre para el precio completo.

Plazas limitadas. Más información

Estamos preparando la nueva edición

Estamos ultimando la organización de la Segunda Edición del Curso. Próximamente publicaremos las fechas, el lugar y el resto de detalles.

¿Qué vas a aprender y para qué?

En este curso de especialización en Valoración y Tratamiento del Dolor Crónico, te sumergirás en un aprendizaje detallado que te preparará para enfrentar uno de los desafíos más persistentes en la atención sanitaria moderna. A continuación, detallamos lo que aprenderás y cómo podrás aplicar estos conocimientos en tu práctica profesional:

  • Comprensión profunda del dolor

    Aprenderás sobre los mecanismos fisiológicos del dolor, incluyendo cuándo y por qué el dolor puede originarse en el tejido o no. Esto te permitirá identificar las causas subyacentes del dolor en tus pacientes, facilitando un diagnóstico más preciso.

    Descubrirás los cambios que ocurren en la médula espinal y en el sistema nervioso en general. Esto incluye entender cómo se producen cambios en el cerebro y sus consecuencias emocionales y comportamentales, mejorando así tu capacidad para abordar el dolor desde una perspectiva integral.

  • Razonamiento clínico en dolor

    Entrarás en el mundo del razonamiento clínico específico para el dolor, donde aprenderás a utilizar herramientas diagnósticas para identificar si un paciente presenta un cuadro de dolor nociceptivo, neuropático o nociplástico. Esto te equipará para diseñar tratamientos más efectivos y personalizados.

  • Técnicas de comunicación y educación en dolor

    Manejarás la entrevista motivacional y la educación en ciencias del dolor, herramientas clave para acompañar al paciente en su proceso de reeducación tanto cognitiva como conductual. Este enfoque te ayudará a fomentar una recuperación más efectiva y a largo plazo.

  • Planificación de tratamientos innovadores

    Aprenderás a planificar y ejecutar procesos de reeducación y desensibilización, utilizando la capacidad neuroplástica del cerebro para modificar los mapas cerebrales y los centros de gestión del dolor. Estas habilidades son vitales para implementar estrategias de tratamiento que se ajusten a las necesidades cambiantes de tus pacientes.

Equipo docente: los «top» en dolor en España

Miguel Delicado

Doctor en Neurociencias y fisioterapeuta, Miguel Delicado es una autoridad en el estudio del dolor y la neuroplasticidad. Profesor de fisioterapia en la Universidad Miguel Hernández de Elche y codirector de Nip Consulting, su enfoque educativo se basa en una comprensión profunda de los mecanismos neuronales del dolor y su impacto en la conducta y emociones.

Víctor Ortega Pascual

Con un doble perfil en fisioterapia y ciencias del deporte, Víctor Ortega es experto en razonamiento clínico en dolor y en el abordaje activo del paciente con dolor crónico. Fundador de las clínicas Inmotion, su metodología combina conocimiento clínico con práctica aplicada, proporcionando a los fisioterapeutas herramientas de diagnóstico y tratamiento efectivas.

Álvaro Pinteño

Álvaro Pinteño

Fisioterapeuta especializado en el abordaje del dolor neuromusculoesquelético, programación y prescripción de ejercicio terapéutico.

Autor de varios libros:
¡Cambia el chip! Un enfoque desde la fisioterapia contemporánea.
¡J*der, cómo duele! (Editorial Arpa 2024).

Además de su labor clínica, es divulgador y docente en diferentes cursos de postgrado y masters; así como congresos nacionales e internacionales.

Cada módulo del curso está pensado para fomentar no solo el aprendizaje teórico sino también la aplicación práctica de todos los conocimientos adquiridos.

Desde el análisis clínico hasta la gestión terapéutica, los estudiantes se beneficiarán de un enfoque completo que incluye técnicas de entrevista motivacional, educación en ciencias del dolor, y planificación de intervenciones que respetan la individualidad de cada paciente.

Este enfoque asegura que los profesionales estén bien equipados para manejar desafíos complejos y diversos en sus prácticas clínicas.

Programa de Miguel Delicado


Seminario 1: Neurofisiología del dolor

20 horas

DÍA 1: Viernes tarde (5 horas)
VIAJE 1 – NEUROFISIOLOGÍA BÁSICA

1. Introducción al bloque. Debate inicial: ¿Es importante comprender la neurofisiología para entender las situaciones clínicas?

2. Repaso y actualización en Neurofisiología básica:

  • ¿Por qué las neuronas son excitables?
  • ¿Cómo viaja la información por el sistema nervioso?
  • ¿Cómo se comunican las neuronas?
  • ¿Qué es la neuroplasticidad? Tipos de plasticidad y plasticidad sináptica
  • ¿Qué es un circuito neuronal y qué tipos hay?

DÍA 2: Sábado mañana (5 horas)
VIAJE 2 – LA NEURONA PERIFÉRICA Y LA INFLAMACIÓN

3. Sistema nervioso periférico (SNP)

  • ¿Qué es el SNP? ¿Qué relevancia tiene para el dolor?
  • ¿Cuál es la función de las neuronas sensoriales periféricas? ¿Cómo la llevan a cabo?
  • Clasificación de las neuronas sensoriales: Tipos de fibra, sensibilidad.
  • Introducción a los Quantitative Sensory Testing (QST)

4. Patología del SNP

  • ¿Qué es la Sensibilización periférica y cual es su relación con la inflamación?
  • Ganglio de la raíz dorsal: DRG.
  • Actualización en los mecanismos de la sensibilización periférica
  • Dolor neuropático vs Dolor inflamatorio, ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?

DÍA 2: Sábado tarde (5 horas)
VIAJE 3 – CIRCUITOS NEURONALES

  • Asta dorsal de la médula
    • Repaso de su anatomía y fisiología.
    • ¿Qué papel tiene en el dolor?
    • Repaso y Actualización de la Gate Control
    • ¿Qué es la Sensibilización Central? ¿Es la causa del dolor crónico? Una perspectiva investigadora
  • Tronco del encéfalo
    • Vías de modulación descendente
    • ¿Qué papel tiene en el dolor?
    • Taller de la Modulación Condicionada del Dolor.
  • Cerebro y centros superiores
    • Anatomía y Circuito cerebral del dolor: ¿Hay vida más allá de la corteza sensorial primaria?
    • Componentes emocionales del dolor
    • Dolor como memoria, nueva propuesta en la comprensión del dolor
    • Circuitos de Recompensa y su relación con el dolor
  • Plasticidad en circuitos neuronales, ¿qué ocurre en patología?

DÍA 3: Domingo mañana
VIAJE 4 – APLICACIÓN CLÍNICA

  • Bases fisiológicas de la analgesia mediada por el ejercicio
  • Neurofisiología y debate ético sobre el Efecto placebo
  • Introducción a la Farmacología básica del dolor
  • DEBATE final: Cierre del debate inicial del curso. Respuestas a las preguntas clínicas

Programa de Víctor Ortega


SEMINARIO 2: RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL PACIENTE CON
DOLOR PERSISTENTE

Tiempo de docencia: 20h

PARTE 1: ANTES DE TRATAR – Valoración y contextualización del paciente.

1. INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO CLÍNICO Y RELACIÓN CON EL DOLOR CRÓNICO
  • ¿Qué es el razonamiento clínico?, ¿Qué función tiene dentro de la practica clínica?.
  • ¿Qué son las categorías de hipótesis?, ¿Cómo contextualizo la narrativa del paciente?.
  • ¿Cómo se aplica el razonamiento clínico en el marco del paciente con dolor persistente?.
2. MECANISMOS DEL DOLOR EN LA PRACTICA CLÍNICA.
  • ¿Qué mecanismos del dolor puede presentar un paciente?
  • ¿Qué signos/síntomas se relacionan con cada uno de ellos?, ¿Cómo detecto la dominancia de cada uno de ellos en mi paciente?.
  • ¿Qué cuadros clínicos suelen correlacionarse con los diferentes mecanismos del dolor?.
  • ¿Qué mecanismos suele o puede presentar un paciente con dolor crónico?.
3. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR PERSISTENTE / DOLOR COMPLEJO: CONTEXTUALIZACIÓN Y “CLASIFICACIÓN”.
  • ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico que parece dominante?
  • ¿Hay alguna red flag?
  • ¿Hay algún factor etiológico evidente?
  • ¿Cuales son los factores contribuyentes más relevantes?
  • ¿Lado teorico Vs Lado clínico?
  • ¿Qué factores debo analizar?¿Cuáles son más determinantes?

PARTE 2: DESPUES DE VALORAR – Construcción y aplicación del tratamiento

1. RAZONAMIENTO CLÍNICO EN LA CONSTRUCCIÓN UN UN TRATAMIENTO PARA EL DOLOR PERSISTENTE
  • ¿Qué tipos de tratamientos existen?¿Qué grado de evidencia muestran cada uno de ellos?
  • ¿Qué cambios necesita generar el paciente?, ¿Cómo puedo conseguir cada uno de ellos?
  • ¿Qué debo de tener en cuenta?¿Qué precauciones/contraindicaciones debo tener?.
  • ¿Cómo organizo un programa de tratamiento?
  • ¿Qué criterios de revalorización y outcomes tengo presentes?
2. EJERCICIO TERAPEUTICO EN EL PACIENTE CON DOLOR PERSISTENTE
  • ¿Cuales son los objetivos del ejercicio? ¿Qué cambios quiero producir?
  • Criterios metodológicos en función de las características del paciente
  • Ejemplos prácticos

Programa de Álvaro Pinteño


Seminario 3: Abordaje biopsicosocial en el paciente con dolor:
educación y ejercicio terapéutico.

20 horas
DÍA 1: Viernes tarde (5h)

Bloque 1: Atención centrada en la persona.
  • Reconceptualización del modelo Biopsicosocial: ¿Realmente sabemos
    implementarlo en nuestra práctica clínica?
  • Relación terapéutica fisioterapeuta-paciente: alianza terapéutica, soft-skills y
    manejo de factores contextuales para mejorar la efectividad de nuestras
    intervenciones terapéuticas.

DÍA 2: Sábado mañana (5h)

Bloque 2: Antropología del dolor.
  • Complex Problem Solving estratégico: aterrizaje en la práctica clínica de los
    sistemas dinámicos complejos aplicado a la experiencia del dolor.
  • Determinantes sociales y paradojas del dolor:
    • ¿Se puede definir el dolor?
    • ¿Dolor y lesión son sinónimos?
    • ¿Se pueden predecir lesiones?
    • ¿Tratamos el dolor, el sufrimiento en relación al dolor o las conductas de
      afrontamiento al dolor?
    • ¿Dolor y sufrimiento son sinónimos?
    • ¿Tenemos receptores de dolor, vías de dolor y áreas cerebrales de dolor?
    • ¿Pain is in the brain?
    • ¿La sensibilización central es un diagnóstico?
    • ¿Seguro que daño en el tejido ≠ dolor?
    • ¿Cuál es la diferencia entre dolor agudo y dolor crónico?

DÍA 3: Sábado tarde (5h)

Bloque 3: Educación terapéutica.
  • Cambio de paradigma: educación terapéutica a través del movimiento
    • ¿Nuestros pacientes necesitan entender la neurofisiológica del dolor para
      quedar libres de dolor?
    • ¿El dolor crónico es una cuestión de creencias erróneas?
    • ¿Know Pain, No Pain?
    • ¿Quienes necesitan educación son los profesionales sanitarios y no los
      pacientes?
    • ¿Dar consejos e información es lo mismo que establecer una intervención
      educativa terapéutica?

DÍA 4: Domingo mañana (5h)

Bloque 4: Programación y prescripción de ejercicio terapéutico.
  • Preguntas correctas:
    • ¿Qué nivel de evidencia científica tiene la actividad física y el ejercicio para
      personas con dolor?
    • ¿Tratar a personas con dolor a través del movimiento es lo mismo que
      entrenar a personas con dolor?
    • ¿El ejercicio es analgésico?
    • ¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos por los que el ejercicio podría
      funcionar o empeorar los síntomas de mi paciente?
    • ¿Se debe hacer ejercicio con dolor?
  • Control motor vs Variabilidad del movimiento:
    • ¿Existe una forma correcta de moverse?
    • ¿Cómo, por qué y, sobre todo, cuándo prescribo un ejercicio y no otro?
      ¿Cuáles son los objetivos terapéuticos de mi prescripción?
  • Experiencias emocionales correctivas:
    • ¿Exposición gradual y actividad gradual son sinónimos?
  • Adherencia al programa de ejercicio: hacer el ejercicio significativo.
    • ¿Cómo hacer que los pacientes se comprometan a realizar los ejercicios que
      le pautamos?
  • Dosis terapéutica en la programación de ejercicio:
    • Volumen, intensidad, frecuencia, tempo, tiempos de descanso, progresiónregresión
      y selección de ejercicios.

Precios (en tres pagos)

Precio reducido de 1050€ si te matriculas antes del 15 de octubre, 1200€ para matrículas posteriores

Matrícula: 300€ antes del 15 de octubre para el precio reducido, y hasta el 1 de noviembre para el precio completo.

2º pago: 375€ (precio reducido) o 450€ (precio completo), a abonar antes del 1 de noviembre de 2025

3er pago: 375€ (precio reducido) o 450€ (precio completo), a abonar antes del 27 de noviembre de 2025

Forma de pago

Mediante transferencia bancaria a la cuenta: ES06 0049 5180 15 25 9505 8373

Beneficiario: Reeducortex/Formación
Concepto: curso dolor y tu nombre

Mándanos una copia de tus justificantes de pago a info@reeducortex.com

001-discount 001-discount

Reciclaje con descuento

Si eres antigu@ alumn@, puedes reciclar la formación completa al 50% del precio de no bonificado.

025-savings 025-savings

CURSO BONIFICABLE POR FUNDAE

La Fundación Estatal para la Formación en el Empleo te ofrece la oportunidad de obtener una bonificación (como empresa, como empleado o como particular).

Con esta bonificación pagarás sólo 350€ en lugar de los 1200€ del precio completo.

El programa de bonificación para formación en empresas se implementa de la siguiente manera:

  1. Beneficiarios: La formación bonificada está disponible para empresas o autónomos que tienen trabajadores a su cargo. Disponen de un crédito anual a modo de subvención para financiar formaciones.
  2. Mecanismo de Pago y Devolución: La empresa o el autónomo primero debe pagar el curso de formación para sus trabajadores. Posteriormente, el dinero gastado les es devuelto a través de una reducción en los costes de los seguros sociales, es decir, dejan de pagar los seguros sociales de sus trabajadores en los meses siguientes hasta recuperar la cantidad bonificada.
  3. Crédito Disponible: La cantidad de dinero que una empresa puede bonificar varía según el número de trabajadores y sus cotizaciones. Sin embargo, la mayoría de las empresas o autónomos con trabajadores a su cargo disponen de un saldo mínimo de 420 € al año. Este dinero es anual y debe gastarse dentro del año fiscal, ya que, si no se utiliza, se pierde. La cantidad exacta de dinero disponible se informa al realizar el trámite y meter los datos de la empresa.
  4. Gestión del Trámite: Las empresas o autónomos no suelen encargarse directamente de la gestión de la bonificación. Este proceso lo gestionaremos nosotros en tu nombre.
    • La empresa interesada debe acceder al formulario de solicitud y rellenar los datos.
    • La gestora (nosotros en este caso) envía una propuesta de bonificación, que la empresa debe aceptar.
    • Posteriormente, la empresa debe cumplimentar una serie de documentos obligatorios que la gestora presentará para tramitar la bonificación.
    • La tarea principal de la empresa es pagar el curso, y la empresa gestora se encarga de todo el proceso para que el dinero sea devuelto y el curso resulte «gratis».
  5. Coste de la Gestión: Habitualmente, las empresas gestoras cobran un importe por sus servicios de tramitación. Es importante destacar que este coste de gestión no puede ser bonificado; la empresa debe abonarlo por separado, ya que solo el precio del curso es bonificable. Sin embargo, algunas gestoras, como es nuestro caso, ofrecemos promociones para que el coste de gestión sea también gratuito.
  6. Pasos a realizar: Si estás interesado y tras rellenar el formulario, debes revisar las propuestas de bonificación ofrecidas, elegir la que mejor se adapte a sus necesidades, y nosotros nos encargaremos de toda la documentación y trámites necesarios para que los trabajadores puedan disfrutar del curso de forma gratuita.

Formulario de solicitud

Inscripciones

Inscripciones abiertas hasta el 1 de noviembre de 2025. La inscripción quedará formalizada tras confirmar el importe de la matrícula enviando justificante a info@reeducortex.com.

Nos pondremos en contacto contigo para confirmarte la aceptación de tu inscripción y proporcionarte información sobre el comienzo del curso (a partir de que finalice el plazo de inscripción).

Recomendamos no hacer reserva de vuelos o alojamiento hasta recibir la confirmación del inicio del curso.

Dudas frecuentes

No, es una formación completa y no puede ir uno sin el otro, no tendría sentido.

Es necesario cursarlos todos sucesivamente.

.

Si no te es posible asistir a alguno de los seminarios podrás recuperar la materia en la siguiente edición de la formación.

, a esto lo llamamos reciclar.

Si crees que te resultaría útil repetir la formación y aprovechar para aclarar dudas que te hayan surgido tras terminarla, podrás beneficiarte de un descuento especial y reciclar la formación a mitad de precio.

, os facilitaremos una videoteca con contenido práctico para llevar a la clínica, que incluso podéis entregar a los pacientes para ayudarles en su proceso de rehabilitación.

También os entregaremos todas las referencias bibliográficas y evidencia para sostener la práctica clínica y el intercambio de información con otros profesionales.

Organizan y colaboran