NUEVA FORMACIÓN POSTGRADO EN MOVIMIENTO Y EJERCICIO TERAPEÚTICO EN FISIOTERAPIA. MET.
MADRID 2023/2024
SEVILLA fechas por determinar

FECHAS
De octubre 2023 a octubre 2024
MADRID
7 Seminarios
- Módulo 1: 20-22 octubre 2023
- Módulo 2: 15-17 diciembre 2023
- Módulo 3: 2-4 febrero 2024
- Módulo 4: 26-28 abril 2024
- Módulo 5: 28-30 junio 2024
- Módulo 6: 13-15 septiembre 2024
- Módulo 7: 25-27 octubre 20234
FECHAS
SEVILLA
Pendientes de confirmar
PRESENTACIÓN FORMACIÓN EN MOVIMIENTO Y EJERCICIO TERAPEÚTICO
¿POR QUÉ ES NECESARIA ESTA FORMACIÓN?
Afortunadamente estamos asistiendo desde hace unos años a una evolución en el paradigma de la fisioterapia, el cual propone acompañar al paciente, de la camilla hacia el movimiento, para progresivamente llegar al ejercicio terapéutico.
De esta manera podemos incluirnos como agentes activos en proporcionar un buen estado de salud a la población, con todos los beneficios que conlleva.
Los fisioterapeutas contemporáneos debemos tener una formación acorde a este nuevo paradigma y al nivel de conocimientos exigidos por una sociedad que demanda cada vez más este perfil; y por supuesto y como no puede ser de otra manera, bien apoyados por la evidencia científica.
La formación en Movimiento y ejercicio terapéutico nos ofrece estrategias de conocimiento y razonamiento clínico, en relación al dolor en toda su extensión, al análisis y evaluación del movimiento eficiente, como detectar sus posibles disfunciones, reconocer patrones de movimiento adquiridos que pueden estar detrás del dolor y la recidiva. Realizar evaluaciones exaustivas para determinar que estructuras están detrás de dicha disfunción: tisular, articular, sistema nervioso….
El análisis del movimiento es la clave.
Nos propone explorar la neurociencia aplicada a la terapia con movimiento y al ejercicio terapéutico. Desde las estrategias sobre neuropedagogía, capacidad neuroplástica del SNC y como, sin abandonar el modelo biomécanico, enfocar la diana sobre el sistema nervioso.
Y como colofón, un aprendizaje divertido donde estrategias como el juego, los cambios de foco de atención, el despistaje cognitivo, etc, entran a formar parte del abordaje del paciente con dolor permanente..
¡Bienvenidos a MET, la formación postgrado en Movimiento y ejercicio terapéutico!
OBJETIVOS
Más información:
OBJETIVO GENERAL
Lograr que el alumno adquiera las habilidades necesarias para realizar un adecuado razonamiento clínico en relación al dolor, a las disfunciones del movimiento y su repercusión en las patologías del aparato locomotor.
Conocer las nuevas conceptualizaciones en relación al dolor.
Aprender a manejar pacientes con dolor tanto agudo, como crónico o con dolor permanente.
Saber lograr un entorno de seguridad para el paciente y saber como, cuando y a quién se le debe prescribir MET.
Conocer las diferentes estrategias de exploración, evaluación y diagnóstico de las alteraciones de movimiento.
Aprender y saber aplicar diferentes propuestas de movimiento y ejercicio.
Obtener los conocimientos necesarios para poder pautar una adecuada distribución de cargas en función de la diana terapéutica y distribuirla en programas de trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Exponer los nuevos paradigmas sobre el dolor en fisioterapia contemporánea.
- Reconocer los signos clínicos para clasificar a los pacientes con dolor.
- Desarrollar las estrategias para realizar una adecuada educación en dolor.
- Saber realizar una buena alianza terapéutica.
- Aprender un proceso metodológico de toma de decisiones para establecer un razonamiento clínico en el abordaje de la patología musculoesquelética.
- Conocer las relaciones biomecánicas y funcionales del complejo cervical-torax- escápula-mmss y del complejo coxolumbopélvico/mmii y su contribución a los patrones de movimiento.
- Aprender a realizar un proceso sistematizado de valoración, en relación a la presentación clínica del paciente. Detección de alteraciones de movimiento y del control motor como factor contribuyente a los procesos de dolor y lesión.
- Implementar abordajes basados en el ejercicio terapéutico.
- Aprender a identificar y valorar marcadores clínicos de patología y función musculoesquelética de la columna cervical/ miembros superiores, columna lumbar y miembros inferiores.
- Obtener los conocimientos para poder pautar progresión de cargas en las diferentes patologías en las diferentes regiones corporales.
- Explicar cuál es el rol del fisioterapeuta sobre el sistema de movimiento.
- Exponer qué es el movimiento eficiente.
- Dar a conocer y practicar las destrezas básicas/ adquiridas.
- Conocer las familias de movimiento humano.
- Presentar los conceptos de capacidad y demanda funcional.
- Exponer la influencia de los sistemas articular, mio-tendinoso, nervioso, fascial, psicosocial y ambiental en el movimiento.
- Discutir sobre las diferencias entre movimiento, ejercicio y deporte.
- Exponer las últimas tendencias sobre neuropedagogía aplicada al movimiento.
- Describir y desarrollar las diferentes fases del aprendizaje motor.
- Profundizar en los conceptos de variabilidad, variación, variedad.
- Conocer los diferentes conceptos posturales: estática y dinámica
- Redefinir la propiocepción, cinestesia, e interocepción.
- Demostrar y reconocer los patrones motores funcionales y las secuencias de reclutamiento muscular.
- Aprender a evaluar y tratar la eficiencia de la aplicación y transferencias de fuerzas.
- Evaluar la eficiencia de la capacidad de disipación de fuerzas.
- Dar a conocer el concepto de capacidad funcional de movimiento.
- Distinguir los criterios sobre control motor: disociación de segmentos.
- Manejar los conceptos relacionados con la estabilidad: estática y funcional.
- Explicar el concepto de “force strategies” y respuesta neuromuscular.
- Presentar los conceptos de coordinación y secuenciación. Secuencia cinemática e integración.
- Conocer la importancia de la influencia del entorno, las creencias, actitud y confianza en el paciente.
PROGRAMA ACADÉMICO
Más información:
BLOQUE DE DOLOR, CONSCIENCIA E IMAGEN CORPORAL
Seminario I (tres días) – Docente: Rubén Fernández Martínez
- Presentación del curso.
-¿Porqué lo hemos hecho así? Estructuración de los bloques formativos.
- Porqué, como, cuando y a quién va dirigido el movimiento y ejercicio terapéutico. MET. - Evolución de los modelos conceptuales del dolor.
- Del modelo biopsicosocial de Engels al modelo enactivo.
- El dolor como mecanismo de protección corporal
- Dolor con y sin daño tisular.
- Neurofisiología aplicada a la clínica. Nocicepción, daño tisular, inflamación, asta posterior medular, vías de transmisión medular.
- Neuroplasticidad del SN.
- Mapas cerebrales y dolor.
- Creencias, cultura y entorno.
- Análisis de factores de riesgo (intrínsecos y extrínsecos) y factores desencadenantes. - Abordaje del paciente con dolor
- Sistemas dinámicos complejos.
- Educación en dolor. Reconceptualización del miedo al dolor en el ejercicio.
- Comunicación.
- Neuropedagogía del movimiento. El SN como objetivo de trabajo.
- Antropología del movimiento.
- Patrones básicos de movimiento.
- Destrezas básicas y adquiridas
- Demandas/capacidades
- Software/ hardware
- Teorías del aprendizaje motor.
- El sistema somatosensorial y su influencia en el sistema motor.
- Propiocepción, conciencia corporal, cinestesia
- Influencia de la experiencia-aprendizajes en la propiocepción.
- Trabajos de propiocepción | cinestesia | sensación de fuerza | interocepción
- Amnesia senso-motora
BLOQUE DE DOLOR, ESTRUCTURA MUSCULOESQUELÉTICA Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO TERAPÉUTICO.
Seminario II (tres días). Docente: Victor Ortega Pascual.
PRINCIPIOS GENÉRICOS
- INTRODUCCIÓN Y RAZONAMIENTO CLÍNICO:
• Introducción a la patología tisular.
- Epidemiología lesión MMII.
- Mecanotransducción y alostasis.
- Patogénesis de la lesión.
- Papel/ condicionantes de la carga en la patogénesis
- Patofisiología Vs patoanatomía
• Introducción al razonamiento clínico
- Categorías de hipótesis.
- Contextualización del paciente
- Principios genéricos de tratamiento. - ORGANIZACIÓN DE LA VALORACIÓN:
• Organización de la historia clínica.
• Organización de la exploración física.
• Modelo de capas en la subclasificación del dolor y la función - PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE CARGAS:
• Introducción a la gestión de cargas
- Presentación del paciente diana. Objetivo terapeutico: Entorno alostático
- Perspectivas del ejercicio: Mecanobiología Vs disfunción
• Aplicación práctica: Como generar un entorno adaptativo
- Control de inductores.
- Dosificación de la carga y ejercicio. Variables de progresión.
- Outcomes.
• Implicación de los factores individuales:
- Disfunciones de movimiento y variables mecánicas y no mecánicas.
COMPLEJO LUMBOPÉLVICO
- BIOMECANICA Y PATOMECÁNICA
• Biomecánica y función del sistema lumbopélvico
• Relación cinesiológica con estructuras adyacentes.
• Principales cuadros clínicos y eventos patomecánicos y patoanatómicos asociados. - SCREENING LUMBOPÉLVICO
• Dolor lumbar y diagnóstico diferencial.
• Detección de cuadros clínicos específicos:
- Valoración y diagnostico de la patología lumbar: Reglas de predicción clínica.
• Valoración y análisis de disfunciones de movimiento y factores contribuyentes mecánicos
- Test de análisis de movimiento activo y categorización en susceptibilidades de movimiento. Test de longitud y fuerza. - ABORDAJE SISTEMA LUMBOPÉLVICO
• Ejercicios para la mejora de la función.
- Ejercicios de movilidad y disociación lumbopélvica. Ejercicios de fuerza e integración en patrones de movimiento.
• Ejercicios para el dolor lumbar.
- Control de inductores. Progresión de cargas en la patología del lumbar.
COMPLEJO DE LA CADERA
- BIOMECANICA Y PATOMECÁNICA
• Biomecánica y función del complejo articular de la cadera
• Principales cuadros clínicos y eventos patomecánicos y patoanatómicos asociados - SCREENING DE LA CADERA
• Dolor de cadera y diagnóstico diferencial.
• Detección de cuadros clínicos específicos
- Valoración y diagnostico de la patología intra-articular y extra-articular.
• Valoración y análisis de disfunciones de movimiento y factores contribuyentes mecánicos
- Test de análisis de movimiento activo. - Análisis rangos pasivos de movimiento.
- Test de longitud y fuerza. Test funcionales y criterios RTP. - ABORDAJE DE LA CADERA
• Tratamiento patología de cadera: generación entorno adaptativo.
- Control de inductores. Progresión de cargas en la patología de cadera
• Ejercicios para la mejora de la función.
- Ejercicios de movilidad. Ejercicios de fuerza e integración en patrones de movimiento.
Seminario III (tres días). Docente: Víctor Ortega Pascual.
COMPLEJO DE LA RODILLA
- BIOMECANICA Y PATOMECÁNICA
• Biomecánica y función de la articulación tibiofemoral.
• Biomecánica y función de la articulación patelofemoral.
• Principales cuadros clínicos y eventos patomecánicos y patoanatómicos asociados - SCREENING DE LA RODILLA
• Dolor de rodilla y diagnóstico diferencial.
• Detección de cuadros clínicos específicos
- Valoración y diagnostico de la patología tibiofemoral. Valoración y diagnostico de la patología patelofemoral.
• Valoración y análisis de disfunciones de movimiento y factores contribuyentes mecánicos
- Test de análisis de movimiento activo. Análisis rangos pasivos de movimiento.
- Test de longitud y fuerza. Test funcionales y criterios RTP. - ABORDAJE DE LA RODILLA
• Tratamiento patología de rodilla: generación entorno adaptativo.
- Control de inductores. Progresión de cargas en la patología de rodilla.
• Ejercicios para la mejora de la función.
- Ejercicios de movilidad. Ejercicios de fuerza
COMPLEJO DEL PIE
- BIOMECANICA Y PATOMECÁNICA
• Biomecánica y función del pie.
• Implicación del pie en la marcha: Análisis biomecánico. - SCREENING DEL PIE
• Dolor de pie y diagnóstico diferencial.
• Detección de cuadros clínicos específicos
• Valoración y análisis de disfunciones de movimiento y factores contribuyentes mecánicos
- Test de análisis de movimiento activo. Análisis rangos pasivos de movimiento. Test de longitud y fuerza. - ABORDAJE DEL PIE
• Tratamiento patología pie-tobillo: generación entorno adaptativo.
- Control de inductores. Progresión de cargas en la patología de pie-tobillo.
• Ejercicios para la mejora de la función.
- Ejercicios de movilidad. Ejercicios de fuerza.
COMPLEJO CINTURA ESCAPULAR
- BIOMECANICA Y PATOMECÁNICA
• Biomecánica y función del complejo torax-escápula-hombro.
• Implicación de la cintura escapular en patrones de movimiento de MMSS - SCREENING CINTURA ESCAPULAR
• Dolor de hombro y diagnóstico diferencial.
• Detección de cuadros clínicos específicos en patología de hombro
• Valoración y análisis de disfunciones de movimiento y factores contribuyentes mecánicos
- Test de análisis de movimiento activo. Análisis rangos pasivos de movimiento.
- Test de longitud y fuerza. - ABORDAJE DE LA CINTURA ESCAPULAR
• Tratamiento patología de hombro: generación entorno adaptativo.
- Control de inductores. Progresión de cargas en la patología de hombro.
• Ejercicios para la mejora de la función.
- Ejercicios de movilidad. Ejercicios de fuerza
Seminario IV (tres días). Docente: Rubén Fernández Martínez
Neuropedagogía y dolor II
- El principio de autoeficacia. Locus de control
- Como crear adherencia al tratamiento. Perspectiva bioconductual.
- Acuerdo clínico.
- Mapas cerebrales borrosos.
- Observación de acciones y imaginería motora.
- La exploración del movimiento.
- Signos de saturación del SN, patrones defensivos.
- Fases de aprendizaje.
- Línea Central Espinal. LCE
- Prácticas de activación para LCE
- Sistemas dinámicos complejos 2
- Los constreñimientos.
- Variedad, variabilidad y variación.
COMPLEJO CERVICO-TORÁCICO
- SCREENING CERVICO-TORÁCICO
- Dolor cervicodorsal y diagnóstico diferencial.
- Detección de cuadros clínicos específicos en patología cervical y dorsal
- Valoración y análisis de disfunciones de movimiento y factores contribuyentes mecánicos
- Test de análisis de movimiento activo.
- Análisis rangos pasivos de movimiento
- Test de longitud y fuerza. - ABORDAJE DE LA CINTURA ESCAPULAR
- Tratamiento patología cervical: generación entorno adaptativo.
- Control de inductores.
- Progresión de cargas en la patología cervicodorsal.
- Ejercicios para la mejora de la función.
- Ejercicios de movilidad
- Ejercicios de fuerza
BLOQUE DE MOVIMIENTO TERAPÉUTICO
Seminario V (tres días). Docente: Tomás Bonino Covas
- Sistema de abordaje integrado dinámico desde el trabajo neuromuscular.
- Un acercamiento desde el Sistema nervioso y la función a los problemas del paciente
- Las 3 claves para reeducar un SN en cuanto a una acción.
- Teorías de Helene Polatjako
- Neuro pedagogía para la optimización del aprendizaje motor
- Entendimiento y aplicación al movimiento de los patrones motores funcionales*
- Trabajos de cinestesia y sensación de fuerza.
- Análisis de factores de riesgo (intrínsecos y extrínsecos) y factores desencadenantes. El tratamiento invisible y el coadyuvante
Sistema de estrategias diferentes desde las que podremos analizar, abordar y optimizar la alteración de movimiento:
- El pre-set
- Los bloqueos
- Preparación para la acción- acciones epistémicas
- Planificación del movimiento
- Estrategias de estabilización.
- Por uso de la mirada en la acción
- Por orientación hacia el objetivo de la tarea
- Por motores del movimiento
- Por planos de la acción
- Por la simetría dinámica
- Por dominancia o sustitución de patrón.
- Por la velocidad de la acción
- Por la “sensación“del movimiento
- Por estrategias neuro-motoras: armadura/ soporto elástico / mixta
- Por secuenciación, disociación y timing.
- Por capacidad funcional de movimiento (ROM activo máximo).
- Por capacidades motoras / habilidades manipulativas / habilidades locomotoras.
Seminario VI. (tres días). Docente: Tomás Bonino Covas
Análisis, evaluación dinámica de las alteraciones del movimiento y optimización desde el “Functional Force Maragment”.
- Creación de fuerzas.
Estabilidad y objetivo
Funcionamiento del “core”. Estabilidad vs rigidez.
1.1 Propulsión ( empuje e inercia)
- Evaluación dinámica de bases
- Evaluación dinámica funcional
- Tratamiento fases: empuje, inercia, combinación - Distribución eficiente de las fuerzas.
Evaluación (tests dinámicos) y tratamiento. - Transferencia de las fuerzas.
Alteraciones de la transferencia y optimización del movimiento por planos
- Acción y fluidez en el plano frontal
- Acción y fluidez en el plano sagital
- Acción y fluidez en el plano transverso alteraciones en el movimiento por planos. - Disipación eficiente de las fuerzas. Evaluación (tests dinámicos) y tratamiento.
- Las leyes de la disipación.
- Los “muelles “ de la disipación
- La absorción de fuerzas
- Espirales y caída
Estrategia de desensibilizacion por exposición progresiva en algo demandante.
Seminario VII. (tres días). Docente: Tomás Bonino Covas
Capacidad funcional de movimiento / Juego para la evaluación, el reaprendizaje y la optimización motora / extras
Capacidad Funcional de movimiento
- ¿Qué es y por qué es importante?
- La debilidad muscular y la dificultad en la contracción como origen de acortamientos musculares y falta de movilidad articular.
- Abordaje teniendo en cuenta las alteraciones de los mecanismos moduladores del sistema nervioso
- Flexibilidad relativa
- Rigidez funcional
- Inhibición refleja
- Dominancia sinérgica
- Dominancia en par de fuerzas
- Practica de Capacidad funcional de movimiento en: Tobillo, pie, rodilla, cadera, tórax, Hombro, cuello y muñeca
Juego para la evaluación, el reaprendizaje y la optimización motora:
- ¿Qué es y por qué usar el juego en rehabilitación? Hablaremos, practicaremos y aprenderemos como aplicar:
- Focos de atención
- Despistaje evaluativo
- Aprendizaje implícito
- Aprendizaje autocontrolado.
- Juego exploratorio:
- La kinesfera (Laban)
- Motores del movimiento
- Velocidades
- Palabras y frases de movimiento
- Pregunta vs orden.
- Constraints-Led aproach.
- Aprendizaje motor implícito
- Uso de imágenes, metáforas y analogías
Sumaremos ideas de diferentes áreas que nos puede dar nuevas herramientas de trabajo.
DOCENTES
Más información:
Rubén Fernández Martínez. Fisioterapeuta. Experto en ejercicio terapéutico y readaptación funcional.
Director de Reeducortex Formación.
(Ver CV pinchando AQUÍ )
Victor Ortega Pascual. Fisioterapeuta. Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte.
Director de Inmotion.
(Ver CV pinchando AQUÍ )
Tomás Bonino Covas. Fisioterapeuta. Creador Movement Therapy
Director Escuela Internacional de Terapia Física.
(Ver CV pinchando AQUÍ )
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Más información:
Rubén Fernández Martínez. Fisioterapeuta. Director de Reeducortex Formación.
(Ver CV pinchando AQUÍ)
ORGANIZA
Más información:
MADRID
ORGANIZACIÓN CENTRAL
EMPRESAS COLABORADORAS
SEVILLA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Más información:
Se realizará una evaluación continua y un examen final teórico de respuesta múltiple. Para la obtención del certificado es obligatoria la asistencia al primer día de clase y, como mínimo, al 90% de las horas totales de clase.
INSCRIPCIÓN
Más información:
1º- Realizar un ingreso / transferencia del importe de la matrícula con:
• Nombre del participante.
• Concepto: “Postgrado MET Ed 3 Madrid o Sevilla”
BANCO SANTANDER- ES06 0049 5180 1525 9505 8373
Matrícula:
- Antes del 1 de julio 500 €
- Después del 1 de julio 600€
2°- Enviar el comprobante de ingreso o copia a info@reeducortex.com (Madrid) indicando:
• Nombre del Participante
• Teléfono
3° – Recibirá un mail de confirmación de su inscripción
IMPORTANTE:
En caso de no llegar al cupo mínimo de inscritos, se reintegrará de forma íntegra el dinero depositado.
POLÍTICA DE CANCELACIONES
Más información:
Cancelaciones:
El importe de la inscripción será devuelto en un 50% si la cancelación se notifica por carta antes de que finalice el plazo de la misma. Si ésta se produce con posterioridad, no tendrá devolución alguna.
Si el alumno se da de baja QUINCE DIAS ANTES de iniciado el curso tampoco tendrá ninguna devolución.
El organizador. se reserva el derecho a modificar el programa, las condiciones de organización del curso y los requisitos de admisión si no se mantiene el número mínimo de inscripciones.
Para dirimir cuantas diferencias o reclamaciones pudieran surgir entre el organizador y los matriculados en los cursos, todos ellos, con renuncia a su propio fuero, se someten expresamente a los Juzgados y tribunales de El Escorial.De conformidad con lo establecido en la ley orgánica 15/99(LOPD), de 13 de diciembre de Protección de Datos Personales, le informamos que los datos personales que nos facilite serán recogidos en un ficherocuyo responsable es rpg-Madrid en cuya sede social, sita en C/ veintisiete nº 15 El Escorial 28280 Madrid podrá ejercer su derecho de acceso, rectificación, cancelacióny oposición al tratamiento de sus datos personales, en los términos y condiciones previstos en la ley. Para su mayor comodidad, también podrá ejercer los derechos antes mencionados dirigiéndose a la dirección de correo electrónico: info@reeducortex.com o rpgmadrid@gmail.com
DURACIÓN
Más información:
7 MÓDULOS 3 días cada uno (21 DÍAS = 170 HORAS)
FECHAS, HORARIOS y LUGAR DE CELEBRACIÓN
Más información:
MADRID
De octubre 2023 a octubre 2024
7 Seminarios
- Módulo 1: 20-22 octubre 2023
- Módulo 2: 15-17 diciembre 2023
- Módulo 3: 2-4 febrero 2024
- Módulo 4: 26-28 abril 2024
- Módulo 5: 28-30 junio 2024
- Módulo 6: 13-15 septiembre 2024
- Módulo 7: 25-27 octubre 20234
HORARIO:
9,00 a 14,00 horas y de 15,30 a 19,00 horas (la hora exacta de la salida depende del desarrollo de las prácticas).
El último día de cada seminario el curso finaliza a las 14,00 horas aproximadamente.
LUGAR:
Inmotion Fisioterapia: Calle Soria, 3 28005 Madrid.
Centro Premium Pozuelo Centro Comercial Monteclaro Local 59.4 Av de Monteclaro, 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.
Sevilla: lugares y fechas a determinar.
INVERSIÓN
Más información:
Inscripción y matricula:
- ANTES DEL 1 DE JULIO: 500 €
- DESPUÉS DEL 1 DE JULIO: 600€
Cada módulo (7): 350 €
TOTAL: 2950 €
¿Tienes alguna duda?
Escríbenos y cuéntanos y te la resolveremos
NOTA: Es necesario leer y aceptar la política de privacidad para poder enviar el formulario de contacto.
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:
- Responsable: reeducortex.com te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Reeducortex como responsable de esta web.
- Finalidad: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de a2colores.es (proveedor de hosting de reeducortex.com) dentro de la UE.
- Derechos: El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@reeducortex.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
- Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web, así como consultar nuestra Política de privacidad
.
TAMBIÉN PUEDES CONTACTAR:
DIRECCIÓN
Calle 27, nº 15. Urbanización Los Arroyos
28280 El Escorial – Madrid
TELÉFONO
686 111 809
(En horario de 14:00h a 19:00h)
¿Qué opinan nuestros alumnos?